Inicio Blog

La nueva política de inteligencia artificial de los Emiratos Árabes Unidos: ¿Qué implicaciones tiene para el mercado español?

Los Emiratos Árabes Unidos (EAU) han dado un paso crucial hacia el liderazgo global en inteligencia artificial (IA) con la presentación de una nueva política de IA diseñada para promover la innovación ética en esta tecnología crucial. La política, que se detalla en un informe de la Agencia de Noticias de los Emiratos (WAM), refleja el compromiso de los EAU por promover la innovación en IA y establecer estándares éticos a escala internacional.

Esta nueva política se basa en seis principios fundamentales: avance, cooperación, comunidad, ética, sostenibilidad y seguridad. Los EAU buscan utilizar la IA no solo para impulsar el crecimiento económico interno, sino también para diversificar la economía y fomentar la innovación, impulsando el desarrollo de soluciones tecnológicas de gran impacto.

Para alcanzar sus ambiciosos objetivos, los EAU participan activamente en foros internacionales sobre IA, abogando por la transparencia y la responsabilidad en el desarrollo de las tecnologías de IA, y apoyando la creación de alianzas globales para regular y avanzar en la IA.

Esta iniciativa ambiciosa continúa la línea de la Estrategia Nacional de IA de los EAU, lanzada en 2018, que establecía una hoja de ruta para posicionar a los EAU como un centro líder en IA.

La nueva política de IA de los EAU podría tener implicaciones significativas para el mercado español. Con la creciente demanda global de IA, las empresas españolas que operan en este sector podrían encontrar oportunidades de colaboración con los EAU. Además, la política de los EAU podría servir como inspiración para que España desarrolle políticas de IA más sólidas y se posicione como un actor clave en el desarrollo de esta tecnología transformadora.

Acciona (España) compite por el proyecto de túneles de 22 mil millones de dólares en Dubái (Emiratos Árabes)

Acciona, la empresa española líder en infraestructuras y energías renovables, se encuentra entre las 19 empresas precalificadas para participar en el ambicioso proyecto de túneles de aguas profundas (DSST) en Dubai. La iniciativa, valorada en 22 mil millones de dólares, busca conectar la ciudad con su Aeropuerto Internacional de Dubai y mejorar la eficiencia del transporte. Acciona, a través de su filial en Dubai, compite con otras grandes empresas internacionales para hacerse con contratos de diseño, construcción, financiación, operación y mantenimiento (DBFOM) de las diferentes fases del proyecto.

El proyecto, que se extenderá por más de 100 kilómetros, se divide en cuatro paquetes: J1, J2, W y J3. Acciona se ha precalificado para los paquetes J1, J2 y W, que incluyen la construcción de los túneles de Jebel Ali, estaciones de bombeo y conexiones. La empresa española buscará formar consorcios con otras empresas para aumentar sus posibilidades de adjudicarse estos paquetes, lo que supone un gran impulso para su presencia en la región.

El proyecto DSST se considera estratégico para Dubai, ya que permitirá mejorar la movilidad, reducir la congestión en las carreteras y optimizar el transporte hacia el aeropuerto, uno de los más transitados del mundo. Acciona, con su amplia experiencia en proyectos de infraestructura a gran escala, se presenta como un fuerte contendiente para este proyecto, que representaría un importante hito para su expansión en la región. La participación de Acciona en este proyecto no solo fortalecería su presencia en Oriente Medio, sino que también posicionaría a la empresa como un actor clave en el desarrollo de infraestructuras sostenibles y eficientes en todo el mundo.

Las tendencias de la inversión extranjera directa se alinean con la Visión 2030

Las tendencias de inversión extranjera directa (IED) suelen ser volátiles y están influenciadas por factores económicos y políticos. Según un informe de GlobalData, en 2023 hubo una disminución en el número de proyectos y en la inversión de capital en comparación con el sólido desempeño de 2022.

A pesar de esta disminución, el informe destacó el fuerte interés de los inversores en Oriente Medio y otras partes de Asia, en particular Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, como mercados clave con gran potencial.

Según una encuesta de GlobalData, Oriente Medio se clasificó como la cuarta región más atractiva para la IED en 2024, según el sentimiento de los inversores.

Acuerdos en Oriente Medio En términos de acuerdos, Oriente Medio experimentó un crecimiento en la actividad de proyectos y en la inversión de capital en 2023. Las empresas anunciaron 1,848 proyectos por un valor de $88.3 mil millones, impulsados por temas clave como geopolítica, asociaciones estratégicas, digitalización, reducción de emisiones e inteligencia artificial.

Los EAU lideraron la región con $23 mil millones en acuerdos en 1,277 proyectos, convirtiéndolos en el tercer mercado de IED más grande del mundo en 2023 en términos de actividad de proyectos. Arabia Saudita ocupó el segundo lugar, atrayendo $17.3 mil millones de 305 proyectos de IED, lo que refleja un aumento del 23% en la inversión entre 2022 y 2023.

Sectores Clave Un análisis detallado de los datos de IED en Arabia Saudita muestra que algunos sectores tienen mejor desempeño que otros. El más exitoso en términos de valor es el de metales y minerales, con proyectos anunciados por un valor de $9.5 mil millones, seguido de renovables y energía alternativa, que atrajeron $5.4 mil millones en acuerdos.

Los metales y minerales son cada vez más importantes para Arabia Saudita, con recursos naturales estimados en $2.5 billones, un aumento del 90% desde 2016. Para monetizar estos recursos, Riad introdujo una nueva ley de inversión minera en 2021, y el Ministerio de Industria y Recursos Minerales ha otorgado más de 2,000 permisos de minería.

Renovables y energía alternativa también son sectores clave para la IED, con inversiones extranjeras en proyectos de generación de energía mediante asociaciones público-privadas.

En cuanto al número de proyectos de IED, el turismo lidera con 271 proyectos, seguido de cerca por servicios empresariales y profesionales con 270 proyectos. El turismo, un pilar central de la Visión 2030, es crucial para la transformación económica de Arabia Saudita, al abrir el reino a visitantes extranjeros y crear oportunidades de empleo e inversión.

En términos de funciones empresariales, la manufactura lidera en valor de acuerdos, mientras que la construcción es el sector más grande por número de proyectos. Ambos sectores son esenciales para alcanzar los objetivos de la Visión 2030.

Las inversiones en manufactura están impulsando la creación de empleos y oportunidades de inversión en el reino, asegurando las cadenas de suministro locales, particularmente en la industria automotriz. La construcción respalda diversos sectores, con numerosos proyectos planificados, como hoteles, fábricas y edificios de oficinas.

Hitos de la IED Los acuerdos notables en 2023 subrayan estas tendencias. En enero, la siderúrgica turca Tosyali Holding anunció una inversión de $5 mil millones en una nueva planta de acero en Arabia Saudita. Otro gran acuerdo vio a Dussur ceder el 55% de su participación en General Electric Saudi Advanced Turbines a GE Vernova.

En el sector de la construcción, la Compañía Nacional de Vivienda (NHC) firmó varios acuerdos importantes con inversores extranjeros, incluido un acuerdo con el Grupo Urbas de España para desarrollar 589 unidades residenciales y otro con el Grupo Talaat Moustafa de Egipto para construir 27,000 unidades en Riad.

Nuevos Descubrimientos A través de encuestas sísmicas avanzadas e interpretaciones geológicas, Arabia Saudita continúa explorando reservas de gas no convencional. Los desarrollos importantes incluyen los proyectos de Aramco en Turaif y la cuenca de Jafurah, como parte de los esfuerzos del reino para desarrollar estos recursos y aumentar la producción energética.

Una empresa española gana el megacontrato para construir un estadio de la Copa del Mundo de Arabia Saudita

La desarrolladora del gigaproyecto de Arabia Saudita, Qiddiya Investment Company (QIC), ha adjudicado un contrato estimado en mil millones de dólares para la construcción del Estadio Príncipe Mohammed Bin Salman, parte del proyecto de la Ciudad de Qiddiya, ubicado en las afueras de Riad.

El contrato fue otorgado a una empresa conjunta entre la firma española FCC Construction y la empresa local Nesma & Partners. El contrato incluye la construcción de un estadio enfocado a varios usos sobre el acantilado Tuwaiq, de 200 metros de altura, en el nuevo distrito deportivo y de entretenimiento de la Ciudad de Qiddiya.

El estadio tendrá una capacidad para 45,000 espectadores y contará con un campo retráctil, un techo y una pared LED totalmente combinados. Una vez finalizado, el estadio será la sede de los clubes de fútbol de la Saudi Pro League, Al-Nassr y Al-Hilal.

Este estadio es uno de los recintos propuestos para la candidatura del reino para la Copa Mundial de la FIFA 2034 y albergará eventos como la Copa del Rey Saudí, la Copa Asiática y los Juegos Asiáticos 2034.

La Copa Mundial de la FIFA en Arabia Saudita Arabia Saudita presentó oficialmente su candidatura para albergar el evento de la Copa del Mundo 2034 durante una ceremonia organizada por la FIFA en París, Francia, en julio.

Según el documento oficial de la candidatura, un total de 15 estadios acogerán el torneo. Ocho de los 15 estadios se encuentran en la capital, Riad; cuatro en Jeddah; y uno en Al-Khobar, Abha y Neom, respectivamente.

La propuesta también incluye 10 ciudades adicionales que albergarán bases de entrenamiento. Estas incluyen Al-Baha, Jazan, Taif, Medina, Alula, Umluj, Tabuk, Hail, Al-Ahsa y Buraidah. La candidatura propone 134 sitios de entrenamiento en todo el reino, incluyendo 61 instalaciones existentes y 73 nuevos recintos de entrenamiento.

Sin duda, esta concesión es un impulso para la organización del evento, así como para la conexión España-Arabia Saudita. ¿Jugará España en ese campo? Lo veremos en una década.

Mubadala (Emiratos Árabes) adquiere una participación mayoritaria en Babel (España) por 350 millones de euros, fortaleciendo su cartera en consultoría tecnológica

0

Mubadala Investment Company, el fondo soberano de Abu Dabi, ha llegado a un acuerdo para adquirir una participación mayoritaria en Babel, una firma española de consultoría tecnológica. Mubadala, que también es propietaria de Cepsa, comprará cerca del 70% de las acciones de la empresa, valorando a Babel en aproximadamente 350 millones de euros. La transacción está pendiente de la firma final, tras prolongadas negociaciones que se han extendido a lo largo de casi un año.

Esta adquisición representa un hito significativo para Babel, que es liderada por los fundadores Ferrán Conti, Ramón Mas e Iván Plaza. Estos fundadores, junto con los demás socios, poseen colectivamente el 70% del capital de la empresa. Aunque Aurica, que actualmente tiene el 30% de las acciones de Babel, buscaba una valoración más cercana a los 500 millones, el acuerdo final incluye una cláusula de «earn-out», que podría aumentar el precio final si se cumplen ciertos objetivos financieros.

En las etapas iniciales del proceso de venta, Babel atrajo el interés de varias firmas de capital privado, incluyendo a PAI Partners de Francia, Stirling Square del Reino Unido y TowerBrook de Estados Unidos. La venta coincidió con otra transacción importante en el sector de consultoría tecnológica, donde Seidor buscaba un socio y finalmente fue adquirida por Carlyle por 1.000 millones de euros. En última instancia, PAI, CVC y Mubadala fueron los que pasaron el corte final, siendo Mubadala la oferta ganadora, según informó Cinco Días el 5 de agosto.

Babel, que opera en 14 países y cuenta con 3.200 empleados, ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, convirtiéndose en un jugador clave en sectores como datos masivos, analítica, ciberseguridad, inteligencia artificial, hiperautomatización y robotización de procesos. Rothschild actuó como asesor de los vendedores, mientras que Houlihan Lokey representó a Mubadala en el proceso de negociación. Esta transacción subraya el creciente interés de los capitales de riesgo en firmas especializadas en servicios tecnológicos de alta demanda. Al igual que en el caso de Seidor, Mubadala pagará más de 12 veces el EBITDA de Babel, lo que resalta la importancia estratégica de la adquisición.

El EBITDA actual de Babel asciende a aproximadamente 25 millones de euros. La compañía tiene planes ambiciosos bajo su estrategia «Hyperspace 2029» para alcanzar los 120 millones de euros en beneficios operativos para 2029. Esta estrategia tiene como objetivo aumentar los ingresos de Babel desde los 180 millones alcanzados en 2023 hasta 1.000 millones en los próximos cinco años, impulsada por un crecimiento orgánico anual cercano al 20% y adquisiciones de empresas más grandes. El enfoque geográfico abarcará la península ibérica y América Latina, con atención especial a México, Colombia, Chile y Costa Rica.

Para apoyar este ambicioso plan de crecimiento, Babel ha nombrado recientemente a Marga García como nueva Directora de Banca en España. Con una destacada trayectoria profesional en consultoría y tecnología, García ha trabajado en importantes multinacionales como Capgemini, Bossard Consultants, Summa Consulting y Accenture.

La adquisición de Babel sigue el patrón de Mubadala de invertir en firmas de consultoría tecnológica, ya que la demanda global de transformación digital continúa en aumento. Esta transacción posiciona a Mubadala como un actor clave en el creciente mercado de servicios digitales, mientras que Babel busca consolidar su presencia en diversas regiones y sectores tecnológicos.

Empresas de servicios públicos invertirán más de $116 Mil Millones anuales en energía limpia e infraestructura con la española Iberdrola involucrada

Las principales empresas de servicios públicos planean invertir más de $116 mil millones anuales en generación de energía limpia e infraestructura de red en los próximos años, según la Alianza Utilities for Net Zero (Uneza). Lanzada en la COP28 en Dubái el año pasado, Uneza cuenta con 39 miembros, incluidos grandes firmas como Masdar, Taqa y Engie. En conjunto, estas empresas atienden a más de 327 millones de clientes en todo el mundo y tienen como objetivo aumentar sus carteras de energías renovables en 2.6 veces para 2030.

Lanzada en la COP28 en Dubái el año pasado, Uneza cuenta con 39 miembros, incluyendo:

  • Abu Dhabi Future Energy (Masdar)
  • Abu Dhabi National Energy Company (Taqa)
  • Acwa Power (Arabia Saudita)
  • Ducab (EAU)
  • Engie (Francia)
  • EDF Renewables (Francia)
  • Enel (Italia)
  • Hitachi Energy (Japón)
  • Iberdrola (España)
  • Jinko Power (China)
  • Edison International (EE. UU.)
  • Dubai Electricity & Water Authority (Dewa, EAU)
  • Uniper (Alemania)
  • Xlinks (Reino Unido)
  • RWE (Alemania)
  • Orsted (Dinamarca)
  • Kenya Electricity Generating Company

Del total de la inversión, se proyecta que el 48% se destine a mejorar la infraestructura de transmisión y distribución, un área que el miembro de Uneza, Hitachi Energy, destacó como históricamente descuidada. Andreas Schierenbeck, CEO de Hitachi Energy, señaló que muchos países enfrentan cuellos de botella en la red, evidentes en las colas de conexión y problemas de restricción. Enfatizó la necesidad de planificación a largo plazo y modelos de negocio innovadores para aliviar las presiones en las cadenas de suministro de la red.

Este plan de inversión fue revelado durante la Semana del Clima de Nueva York en una mesa redonda en colaboración con la Organización Mundial del Comercio, donde los miembros de Uneza emitieron una declaración de alto nivel instando a los responsables de políticas a armonizar los estándares de equipos, promover el flujo libre de suministros y establecer una planificación integrada a largo plazo.

Dos españolas (Acciona y FCC Construcción) en la pelea contra los gigantes chinos por el gran contrato del alcantarillado en Dubái

0

Las empresas españolas Acciona Construcción y FCC Construcción están en una competencia feroz contra titanes de la ingeniería china como China Harbour Engineering y China State Construction Engineering, por asegurar los contratos del colosal proyecto de Túneles Estratégicos de Alcantarillado de Dubái (DSST), valorado en 22 mil millones de dólares.

El proyecto, que transformará el sistema de alcantarillado de Dubái a un modelo de gravedad, incluye seis paquetes, de los cuales Acciona y FCC han sido preseleccionadas para competir en los más ambiciosos. El contrato J1, por ejemplo, contempla la construcción de más de 42 km de túneles y estaciones de bombeo, y está diseñado bajo un esquema de concesión que podría durar hasta 35 años.

Ambas empresas españolas compiten codo a codo con los consorcios chinos, quienes dominan el escenario global de infraestructuras gracias a sus vastos recursos y experiencia. No obstante, Acciona y FCC confían en su vasta experiencia en el sector de construcción y su presencia sólida en la región para enfrentarse a sus rivales asiáticos.

El proceso de licitación ha tomado una dirección inusual al preclasificar primero a las empresas EPC (ingeniería, aprovisionamiento y construcción), antes de pasar a la preclasificación de los inversores. Esta estrategia permite a los contratistas desarrollar sus diseños antes de que se elijan a los financiadores, acelerando el proceso.

A medida que las empresas consolidan sus equipos para la fase final, se anticipa que las alianzas estratégicas y la capacidad técnica serán cruciales para asegurar los contratos en este icónico proyecto de infraestructura en Dubái.

Qatar Airways adquiere 25% de participación en la aerolínea sudafricana Airlink

Qatar Airways ha asegurado una participación del 25% en la aerolínea regional sudafricana Airlink, como parte de su estrategia para expandir su presencia en el mercado de aviación africano.

Esta nueva asociación abrirá oportunidades para diversas colaboraciones entre ambas aerolíneas, incluyendo programas de fidelización conjuntos y un acuerdo de código compartido mejorado. Esta colaboración llega en un momento en el que Qatar Airways sigue creciendo y fortaleciendo su red global.

Badr Mohammed Al-Meer, CEO del Grupo Qatar Airways, declaró: «Nuestra inversión en Airlink subraya cuán importante consideramos a África para el crecimiento futuro de nuestro negocio. Esta asociación refleja nuestra confianza en la resiliencia, agilidad y solidez financiera de Airlink, así como en el enorme potencial que posee el continente africano.»

Este anuncio se produce tras las recientes insinuaciones de Al-Meer sobre una inversión en una aerolínea africana, donde describió al sur de África como «la pieza que faltaba» en la estrategia regional de Qatar Airways.

La alemana Bilfinger obtiene contrato para nueva planta química en Egipto

La empresa alemana de servicios industriales Bilfinger ha sido adjudicada con un contrato de consultoría de gestión de proyectos (PMC) por Egyptian Chemical Industries (Kima), con sede en Asuán. El proyecto tiene como objetivo desarrollar una nueva planta de productos químicos y fertilizantes en el sitio existente de Kima en Asuán.

La instalación tendrá una capacidad de producción de 600 toneladas diarias de ácido nítrico, que se transformarán en 800 toneladas de nitrato de amonio granulado para la producción de fertilizantes, lo que incrementará considerablemente la capacidad de producción local de Kima.

Abdel Meguid Heguazi, director ejecutivo de Kima, señaló: «Esta nueva planta es crucial para ampliar nuestras capacidades de producción química. Para 2027, podremos producir 800 toneladas diarias de nitrato de amonio en calidad de fertilizante, tanto para el mercado local como internacional.»

El contrato, firmado el 12 de agosto de 2024, asigna a la sucursal de Bilfinger en Oriente Medio la tarea de realizar revisiones independientes del diseño y supervisión en el sitio. El equipo también garantizará que el consorcio externo que trabaja en el proyecto cumpla con los estándares de Kima.

Bilfinger supervisará todas las etapas del proyecto, incluidas la ingeniería, adquisición y construcción, así como la pre-puesta en marcha y pruebas de rendimiento. Christian Rugland, presidente de Ingeniería Internacional y Mantenimiento en Bilfinger, comentó: «Nuestra colaboración con Kima refuerza nuestro papel en el creciente sector químico de Egipto. Con nuestra experiencia, Kima recibirá el mejor apoyo a lo largo de todo el proyecto.»

El proyecto tendrá varias fases, con trabajos en Mumbai, India, y en el sitio en Asuán.

Seleccionado el consorcio para la expansión del puerto de Oxagon en Arabia Saudita, Europa entra en juego

0

Un consorcio formado por las empresas Boskalis, Besix y la compañía local Modern Building Leaders (MBL) ha sido seleccionado para llevar a cabo la segunda fase de la expansión del puerto de Duba, un componente clave del desarrollo de la ciudad industrial Oxagon en el proyecto Neom. El contrato, valorado en aproximadamente SR3 mil millones ($800 millones), fue adjudicado a mediados de enero.

La ampliación del puerto de Duba incluye la excavación y el dragado, la ampliación del canal mediante revestimientos, la demolición de estructuras existentes y la expansión del muelle del terminal de contenedores, además de trabajos de movimientos de tierras. El proyecto también contempla la construcción de un muelle flexible, un atraque roll-on/roll-off (RoRo), muros de muelle para servicios marítimos y una instalación para la guardia costera.

El puerto ampliado será fundamental para facilitar la importación de grandes volúmenes de materiales necesarios para la construcción de Oxagon y otros desarrollos dentro de Neom, un proyecto que se espera requiera una inversión de $500 mil millones, posicionándose como el mayor programa de construcción a nivel mundial.

Además de Boskalis, Besix y MBL, otros competidores para el contrato incluyeron a Van Oord (Países Bajos) junto con Hyundai Engineering & Construction (Corea del Sur), un consorcio belga formado por Jan de Nul y Besix, Boskalis en asociación con Soletanche Bachy (Francia), Daewoo (Corea del Sur) y China Harbour Engineering Company.

El diseño principal del proyecto está a cargo de Jacobs, con la colaboración de Moffatt & Nichol, IGO y Trent como subconsultores.

Oxagon, lanzado por el príncipe heredero Mohammed bin Salman a finales de 2021, incluirá tanto componentes terrestres como estructuras flotantes en alta mar. Las obras en esta ciudad industrial de 48 kilómetros cuadrados ya han comenzado.